martes, 21 de noviembre de 2017
Diferencia entre cooperador y colaborador en distintos ambitos
Existe una gran diferencia entre estas dos palabras, comencemos con el colaborador, se puede definir como trabajar juntos y el cooperador se define como trabajar juntos para un mismo fin.
¿Qué es el liderazgo?
Se denomina de esta forma al conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.
¿Qué son las emociones y cómo se manifiestan?
Un estudio realizado por investigadores finlandeses sugiere que las emociones que sentimos son universales y se manifiestan de manera parecida en todos los seres humanos. Según ellos, lograron crear un mapa emocional que ilustra cómo es que las personas sentimos.
Amor, alegría, dolor, tristeza… La vida humana está llena de diversas etapas. Como seres humanos somos capaces de sentir toda una gama de emociones placenteras y no placenteras a lo largo de todas esas etapas de nuestra vida. Sin embargo, las emociones son algo absolutamente personal, no podemos experimentar la alegría o el dolor del otro. ¿Estamos seguros de que todos sentimos lo mismo cuando decimos que estamos alegres?
Este estudio se llevó a cabo entre un grupo de finlandeses, otro de suecos y otro de taiwaneses. Se les pedía a los voluntarios que colorearan la parte del cuerpo en la que sentían algunas emociones. También se usaron algunas escenas de películas para ilustrar emociones difíciles de explicar. La investigación se basa en la idea de que nuestras emociones se manifiestan en nuestro cuerpo de distinta manera.
El resultado fue sorprendente. La coincidencia estuvo por arriba del 70% sin importar el grupo al que pertenecían los voluntarios. Esto quiere decir que es muy probable que todos los seres humanos compartamos emociones y sus manifestaciones en el cuerpo, aunque tengamos distintas lenguas y costumbres.
Lauri Nummenmaa, profesor de neurociencia y líder de la investigación, declaró:
“Las emociones ajustan no sólo nuestra salud mental, sino también nuestros estados corporales. De esta forma nos preparan para reaccionar rápidamente ante los peligros, pero también ante cualquier oportunidad que ofrezca el entorno, como una interacción social placentera”
¿Cuáles son los valores sociales que imperan en una comunidad para el buen funcionamiento de esta?
En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional. En este sentido, en el presente artículo nos ocuparemos de justificar la necesaria presencia de la educación física y de presentar un diseño de intervención en la praxis en esta etapa educativa.
Por otra parte, es precisamente a esta asignatura, y para la etapa que nos ocupa, que le corresponde la tarea de dar respuestas a las cuestiones planteadas, y a otras tales como el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los maestros y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, las intenciones y las formas de intervención didáctica en el ámbito motor. Es por ello que en este artículo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en la etapa de educación infantil.
Por otra parte, es precisamente a esta asignatura, y para la etapa que nos ocupa, que le corresponde la tarea de dar respuestas a las cuestiones planteadas, y a otras tales como el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los maestros y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, las intenciones y las formas de intervención didáctica en el ámbito motor. Es por ello que en este artículo recogemos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y programador de la motricidad en la etapa de educación infantil.
¿Qué son las habilidades motrices básicas?
Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motormaduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones
¿Qué es una conducta de riesgo para la salud?
Las principales conductas de riesgo son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de drogas yo de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una apetencia por las sensaciones; las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se han realizado varios estudios; los deportes de riesgo y, sobre todo, los llamados «deportes extremos», desviaciones de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales; por último, la ruleta rusa constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo.
¿Qué elementos se debe considerar para tener una vida saludable y se pueda enaltecer el concepto de salud de la OMS?
Cuando se mantiene un estilo de vida SALUDABLE se involucran actividades que no causan efectos negativos sobre la salud, entre los cuales se encuentran:
Alimentación correcta, práctica de actividad física y manejo adecuado del estrés.
Adoptar un nuevo estilo de alimentación implica disminuir el contenido de calorías, además, comer bien significa disfrutar de un buen sabor, así como de una buena nutrición. Ésta se puede lograr tomando en cuentas las siguientes características para asegurar una sana alimentación y por lo tanto salud:
Completa: incluye alimentos de cada uno de los grupos de alimentos: verdura y fruta, cereales, alimentos de origen animal y leguminosas; para asegurar la ingestión de todos los nutrimentos necesarios.
Equilibrada: guarda proporciones adecuadas entre proteínas, carbohidratos y lípidos (grasas). Sabiendo que todos los nutrimentos son igual de importantes para mantener la salud.
Suficiente: pretende cubrir con las necesidades nutricias que cada persona requiere y obtener un peso saludable. En el caso de los niños se favorece el crecimiento y desarrollo en la velocidad adecuada.
Variada: integra diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.
Inocua: significa que el consumo habitual de los alimentos no implica riesgos para la salud, porque están libres de microorganismos dañinos, toxinas y contaminantes.
Adecuada: según los gustos y la cultura de quien la consume, de acuerdo a sus recursos económicos.
¿Qué es sociomotricidad?
Según Parlebas (2001:427) “la sociomotricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventores.”
Según Larraz (1988:17) “La sociomotricidad representa el campo de las actividades físico - deportivas que ponen obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”
SEGÚN CASTAÑER Y CAMERINO (1996) "LAS CAPACIDADES SOCIOMOTRICES PERMITEN COMUNICARSE CON EL MEDIO SOCIAL."
LAS CAPACIDADES SOCIO MOTRICES SON:
INTROYECCIÓN
INTERACCIÓN
COMUNICACIÓN

¿Qué es vida saludable?

Se entiende por vida saludable a aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armónico equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación (sobre todo al aire libre) descanso, higiene y paz espiritual.
Para llevar una vida saludable deben evitarse todo tipo de excesos: es tan malo comer mucho como comer demasiado poco. En este sentido deben escogerse los alimentos más nutritivos, en especial cereales, frutas y verduras, y beber abundante agua, manteniendo un peso corporal adecuado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)